lunes, 31 de agosto de 2015

A PROPOSITO DE LA EDUCACION ESTATAL

LA FAMILIA Y EL LEGADO EDUCATIVO
A propósito de la educación estatal







Ahora bien si reflexionamos seriamente sobre lo que es la familia, llegaremos a lo mismo. La familia es la organización base de la sociedad, el seno del desarrollo del hombre. Necesita de los demás para realizar su vida. El hombre no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí  mismo a los demás”. Pero, agregamos ahora, esa primera y radical entrega, sin la que no puede siquiera disponerse a alcanzar su plenitud, es la funda y da origen a la sociedad familiar. La persona humana por ser lo que es, está ordenada a la entrega  de sí mismo, lo cual manifiesta entre otras cosas su carácter sexuado. La familia sigue necesariamente a la condición de ser personal. Persona y familia son dos realidades íntimamente ligadas, indisolublemente ligadas. La familia entonces, nos parece como una sociedad, como una instancia, como un requisito ineludible, en el proceso de perfección personal. Es posible comprender la persona sin la familia, pero no es posible comprender una persona realizada, plena sin la familia. Sin familia no hay posibilidad de crecimiento personal. Somos personas por que participamos de la naturaleza racional y libre; lo que se traduce en que sin familia no hay persona plena, persona cabal, perfectamente realizada y sin esa persona plena no hay sociedad posible. La familia no es un refugio, no es un lugar destinado a los más desvalidos, desprotegidos o enclenques. No es el lugar donde solamente deben estar los hijos pequeños y los ancianos. Es el hogar, lugar donde la persona, toda persona puede realizarse. Y es que en ella y solo en ella la persona puede entregarse, puede amar y ser amada como le corresponde a la persona. Solo en la familia la persona humana es amada por lo que es, por ser persona. Allí uno no es recibido y amado por ser inteligente, ni bello, ni competente en algún arte, o porque tenga riquezas, etc. Allí, solo allí, en el seno de la sociedad familiar la persona es amada, valorada, por ser quien es, con sus virtudes, con sus defectos, con sus miserias, con sus grandezas, con todo lo que ella es.
La familia, por tanto, aparece como el único camino que puede llevar al hombre a su plena realización humana y, por tanto, el lugar natural de la actividad educativa; y esto porque la naturaleza misma dota a los padres de la cualidad más importante para educar: el amor con que ha sido y es amado. Amor que sin duda debe ir acompañado de la autoridad que conduce, que guía, que mucha veces contraría las inclinaciones del educando, pero lo que se fundamenta en ese querer bien, en ese procurar la plenitud humana, evitando que termine siendo presa  de sus propios caprichos y malos deseos.
Frente a los embates cada vez más decididos, cada vez más directos del Estado por apropiarse de la actividad educativa en orden a formar consciencia en la ideologías de turno, es necesario volver a reflexionar sobre la educación a fin de descubrir que es allí en el seno de la familia donde el hombre va adquiriendo las virtudes y demás cualidades que le permitirán ser más y mejor persona. La escuela habrá de subordinarse a la actividad educativa de la familia que junto a ella logren conseguir el desarrollo integral de la persona humana.



martes, 18 de agosto de 2015

EVALUANDO LA EDUCACION

LA CRISIS DEL SÉPTIMO AÑO

Al igual que los enamorados  y recién casados, según el mito urbano, la educación sufre una seria crisis, una instancia de divorcio entre los profesores y su ya tan cuestionada CARRERA DOCENTE. Hoy por hoy, todo parece estar en una nebulosa y no se vislumbran grandes avances en esta polémica educativa. Tal pareciera que todos podemos opinar, lanzar ideas y delinear propuestas y sin embargo, no avanzar o avanzar muy poco en lo sustancial. A siete años de las propuestas para mejorar la calidad de la educación, Mario Waissbluth. Ingeniero Comercial y Presidente de la Fundación 2020, evalúa los avances de la Reforma educacional en sus diversas manifestaciones en cuanto a:

1.- EVALUACIÓN DOCENTE INEQUÍVOCA Y TRANSPARENTE.

Pocos saben que nuestro sistema de evaluación es internacionalmente respetado y aun faltándole algunos ajustes y perfeccionamiento, cumple su función. Pero es necesario y urgente abordar la componente de conocimientos de las materias a enseñar. A poco entender, este punto es muy disímil en los establecimientos de nuestro país. 5

2.- EXAMEN NACIONAL DE HABILITACIÓN PARA NUEVOS MAESTROS.

Es imprescindible una habilitación de conocimientos curriculares y competencias pedagógicas, pues existe una libertad desmedida de ciertas instituciones por generar nuevos maestros. Cuando tengamos una buena formación docente, la que sin duda será en la próxima década, podremos desaparecer la evaluación docente completa, la habilitación de conocimientos, incluso el SIMCE, para traspasar la autonomía a los profesores y la escuela. 1

3.- MODIFICACIÓN SIGNIFICATIVA DEL ESTATUTO DOCENTE.

Hoy cuestionado por los profesores, el estatuto docente no reivindica nada en lo medular. El tema estatuario es irrelevante, siendo y sintiendo que lo más importante es, la formación, la remuneración y el atroz agobio laboral que asumen los docentes en todas las instituciones educativas del país. 4

4.- CIERRE DE CARRERAS PEDAGÓGICAS QUE ENTREGAN TÍTULOS DE PROFESOR A PERSONAS NO CALIFICADAS.

El salvajismo del mercado y la “venta de cartones” continúan hasta hoy. Hay tres veces más estudiantes de pedagogía de los que necesitará el sistema. Con la complicidad de las casas de estudios en preparación de profesores en fines de semanas, semestres cortos o vía online. 1

5.- RETIRO ANTICIPADO Y DIGNO PARA LOS PROFESORES.

Hoy existe esta posibilidad pero no se ve que hayan dispuesto los recursos suficientes. Lo económico no suple la dignidad profesional docente. Con el atenuante que estos docentes no podrían volver a ejercer en otros establecimientos ¿? 4

6.- FORTALECIMIENTO INTERNACIONAL DE LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS SERIAS.

Aquellas situaciones de perfeccionamiento y fortalecimiento de las carreras pedagógicas internacional, es poco. En años anteriores se ha descuidado mucho esta situación. Sin considerar aquellas asignaciones derechamente, mal asignadas. 3

7.- CONCURSO INMEDIATO DE DIRECTORES VITALICIOS DE ESCUELAS MUNICIPALES.

La ley de concursabilidad, que alguna vez mencioné como un gran acierto, y que fue propuesta por la fundación 2020, salió con serios problemas. Hay nulos avances en esta materia, y es a todas luces, la mayor urgencia de la reforma educacional. Es probable que los directores vitalicios, sean los que frenan las buenas gestiones de aquellos docentes emprendedores e innovadores. 3

8.- BECAS Y REMUNERACIÓN EQUIVALENTE A LA DE UN INGENIERO, ABOGADO O MÉDICO, PARA LOS EGRESADOS DE PEDAGOGÍA O MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DEFICITARIA.

Hoy cumplieron su ciclo, pues el estatuto docente tiene como prioridad el aumento de remuneración inicial. Por lo pronto, hay que esperar la resolución que adopte la cámara de diputados y senadores ante el conflicto que mantienen los profesores. No califica.

9.- REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS POR AULA.

Esta situación se ha regulado naturalmente, pues hay descenso demográfico. La mayoría cree que las salas están llenas, repletas de alumnos y, el promedio en realidad es de 27 alumnos. Si sería un avance significativo, si el proyecto pone un tope de 35, de implementación obligadamente gradual, para bajar el porcentaje de alumnos por sobre la cifra mencionada. 4

10.- SALAS CON UNA CONDICIÓN CLIMÁTICA ACEPTABLE.

Sabemos que en la capital se pueden implementar medidas tecnológicas para mejorar las condiciones climáticas que el invierno propone, pero esta situación dista mucho en otras localidades, el frío invernal en un gran número de escuelas, es sencillamente inaceptable, para alumnos y profesores. 3

11.- MÁS Y MEJORES JARDINES INFANTILES.

Es lo mejor del programa de la reforma. Los 4.500 nuevos establecimientos han mejorado su capacidad de fiscalización, lo que redundará sin duda en calidad. Mientras estos jardines tengan la misma escasa proporción de educadoras de párvulos por niño, la cosa no mejorará sustancialmente, ni se verán los frutos de tanto esfuerzo. 3

12.- ENTRENAMIENTO DE ALTO NIVEL Y RECERTIFICACIÓN DE DOCENTE CON POTENCIAL.


Es la enfermedad de la reforma y de los que imparten esta “cursitis”, de la cual se ha usado y se abusado, alejada de las prácticas de aula no ha aportado nada de gran valor. Este punto y otros, son los que han promovido el ejercido del aprovechamiento y el lucro de ciertas instituciones educativas. 3

En resumen una calificación acertada para esta reforma no pasa de la aprobación consiguiendo un promedio de 3.0

lunes, 17 de agosto de 2015

EL EJERCICIO DE PENSAR





LA CRÍTICA  AUSENTE  Y EL  DESPRECIO  DE  LAS  IDEAS






Luis Muñoz C
lontueypoetas.blogspot.com


 ...pensar que todo es producto de intereses, el pensamiento crítico deja  de ser pensamiento y pasa a ser un simple punto de vista.


Muchas  cosas sean dicho con respecto a la educación y todos creen arrogarse el derecho a la verdad o a la formula correcta. También están en primeras páginas los casos de PENTA, SQM, CAVAL y todas sus implicancias políticas. Y como es lógico, se dictan una serie de grandes y fabulosas ideas con el afán de solucionar estas cuestiones. Quienes mencionan estas grandes ideas, son los mismos que han estado detrás de los escritorios por tantos años, que ya todo da lo mismo. Si no existieron buenas ideas en tiempos de menos efervescencia, ahora, sinceramente hablan por hablar. En educación nadie se expresa por la calidad. Nadie dice que se entiende por calidad. En política y finanzas ni hablar. Al final de cuentas, las ideas son malas y no expresan los conceptos de fondo, en definitiva, soluciones. Crítica. Lógica. Por lo que existe desde hace mucho en nuestra sociedad, es el desprecio por las ideas. Lo real, es que existe una crisis. Crisis dolorosas y fundamentalmente en la credibilidad y en los valores que sostienen una sociedad y que se expresan en el actuar de las personas. Existirán fenómenos, casos aislados, destacados y muy creíbles, pero la que más que me impresiona, es la crisis del mundo editorial y las nuevas formas de circular de los libros, que hacen imposible la sobrevivencia de esa clase media literaria para la que escribir, era un trabajo como cualquier otro.

El escritor que es a la vez es un intelectual público parece ser una figura casi inexistente. La esfera política está hoy día despoblada de ideas globales que orienten la discusión y el diálogo. Lo que antes se llamaba pensamiento crítico, se reduce a la expresión de quejas, a la protesta o a la indignación que está tan de moda hoy día y si además no se cree en la razón, fin a la discusión. Muchos escritores parecen creer que la literatura es solo una forma elevada y sofisticada del entretenimiento o de la ensoñación, una técnica para espantar fantasmas o despertar recuerdos. Muchos creen que es una forma de ganar respetabilidad para lo cual no hay que ser irritante, polémico o denunciante, sino que hace el papel de ungüento, es pusilánime y agradecido. Los escritores hoy día han perdido valentía y solo se ve arribismo, siutiquería y falta de talento. Usan discursos armados en vez de arte, propaganda barata en vez de esfuerzo, ignorancia en vez de humildad o ganas de aprender. Nadie de los escritores, pensadores, filósofos de nuestro país plantea ideas, que te permitan cuestionarte tu vida y la de los demás. Mucho menos los políticos. Nadie se detiene a conversar constructivamente sobre los temas que podrían cambiar el destino de nuestra sociedad. No existen las ideas profundas, tampoco la crítica bien pensada. Después de Lemebel, mediocridad. Con el desprecio de las ideas, la sociedad nunca gana nada que no se merezca. Las ideas siempre son un poco subversivas, por lo tanto también un poco perversas. Mantengo la premisa de que los escritores hoy día, prefieren ganar dinero más que aportar un pensamiento a la sociedad que cuestione de verdad, nuestra postura tan pasiva e irresoluta por los acontecimientos de hoy día.

Las ideas por lo general son el resultado de una necesidad de resolver situaciones, inquietudes a nuestro pensamiento y los que disfrutan de un talento cognitivo, las dan a la luz para que ellos mismos u otros personajes más habilidosos las lleven a cabo. Allí nacen las preguntas. Las preguntas son la base del aprendizaje seguro e internalizado por siempre. Una vez aprendida una conducta, no se olvida. Una idea, una buena idea perdura en el tiempo y se hace parte del quehacer de los demás y a partir de ella, se fomenta la creatividad y el emprendimiento, tanto personal como colectivo.

¿Cómo se paga el talento?
¿Se tiene que pagar por él cuando cada vez más bienes culturales son gratis?


Tantas preguntas que atormentan al mundo nunca han sido un problema en Chile, donde las ideas no valen nada y los millonarios prefieren gastar su dinero en diputados y equipos de fútbol, y creen que Mozart es una pastelería y compran Matta porque hay que comprarlos. El mismo caso se repite en los seudos ricos del narcotráfico que invierten el dinero en la ostentación material.

Hoy estamos insertos en casos emblemáticos de creatividad contable (Dígase  falsear, adulterar, cambiar, ocultar numerales  debido  a  propuestas  inmorales  de parte  de  personas  o instituciones ). Chile cree ser un país de emprendedores cuando es un país de mandos medios. Ganan más en los diarios los editores y funcionarios, que los columnistas o reporteros por los que la gente compra un diario. Ganan más en televisión los ejecutivos que los guionistas. También ganan más los dueños de editoriales que los propios escritores. A su vez dan entrevistas, conferencias y visitan universidades, mientras el escritor firma sus libros a la salida de un teatro, en un parque o en una pequeña sala de eventos arrendada. Da lo mismo.

Es tan difícil hablar de crecimiento o de cambio, de eficiencia y desarrollo, cuando seguimos premiando al que no piensa nada distinto a su jefe y condenando a la mendicidad a los que crean, inventan, intuyen, cuentan el mundo en el que vivimos.  (Léase  crear  calidad  a través  de las  experiencias  personales). Es difícil que si seguimos despreciando las ideas, construyamos algo. Un lineamiento global del pensamiento para obtener resultados, se hace necesario a través de la escritura o literatura. Es lo que se espera de los escritores chilenos. Es lo que hacen en Chile, desprecian las ideas y se sumen en la oscuridad del pensamiento vano. Un país que se enorgullece de su poca densidad cultural y poblacional. El  desprecio de las ideas, tan presente en escritores de otrora, parece condenarnos por lo pronto, a vivir otro siglo picando piedras y esperando ver caer las frutas de los árboles. Abogando por la gratuidad de la educación y en general por las reformas que hicieran salir a Chile de lo que consideraba un excesivo individualismo

El que escribe en Chile, sabe de entrada que tiene que dedicarse al mismo tiempo a una cosa más seria. A una profesión respaldado por el cheque de fin de mes. Nada más inconsecuente que lanzar un libro a la nada, a desplegar un gran esfuerzo personal para editar un libro sin tener lectores asegurados por la editorial. Deberíamos saber que nadie es profeta en su tierra.