domingo, 7 de enero de 2018

DILEMA POLÍTICO, SOCIAL Y HUMANO

LAS CONSECUENCIAS DE UN SI O UN NO


Todos los antecedentes que podamos aportar para el entendimiento de los acontecimientos sociales y políticos, nos educa. Y con ese conocimiento opinar en consecuencia.
La historia de los movimientos políticos  en Chile, siempre han estado sujeto a las ambiciones de personeros militares, como también los grandes movimientos sociales están marcados por la presencia militar. Todas con dramáticas y espantosas soluciones finales.
·         En 1941. Juan Antonio Ríos le declaró la guerra a Japón. Podría provocar un desembarco en las costas chilenas con imprevisibles consecuencias y escasas posibilidades de rechazo. Los japoneses jamás tuvieron su día “D”.
·         En septiembre de 1948 La Ley de la defensa de la Democracia (N° 8.987) proscribió al Partido Comunista, la tarea represiva terminó con un campamento (Campo de Concentración) de Pisagua. Donde se recluyó la mayor parte de los militantes comunistas, fue entonces el joven Comandante Agusto Pinochet Ugarte quien daba cumplimiento de la Ley de Orden Público.
·         El 29 de Junio de 1973 se llevó a cabo un “tancazo”. Una vez situados frente a la Moneda dispararon sus tanques y ametralladoras. Hubo varios muertos. Las tropas insubordinas se rindieron ante las tropas leales comandadas por el Comandante en Jefe, general Carlos Prats. Otros oficiales que participaron activa y decididamente en el sofocamiento de la intentona golpista fueron Herman Brady, Julio Canessa y Agusto Pinochet. Tres meses después, los mismos oficiales que defendieron el Estado Democrático y se subordinaron ante el poder civil, bombardearon la Moneda y exiliaron al General Carlos Prats.
No fue hasta dos años después que surgieron los antecedentes que permitieron comprender lo sucedido y que ayudaron a atar cabos; entre 1970 y 1973, existió una persistente y soterrada campaña de presión y asistencia de agentes externos, buscando cohesionar las dispersas voluntades golpistas de nuevos oficiales de 2° rango. 22 de Octubre de 1970 René Schneider, asesinado Comandante en Jefe del Ejército de Chile, quien representaba un gran obstáculo para la intervención norteamericana.

Tras el golpe militar, los acontecimientos  se precipitaron de forma lógica por ambos lados. Los unos defendiendo la institucionalidad y la voz del pueblo. Los otros instalando sus ansias de poder azuzados por la mano oscura norteamericana. De forma inmediata se decretaron leyes para restaurar el Sistema democrático.
-          Restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantada y comenzó disolviendo el Congreso Nacional (21 de septiembre d 1973)
-          Cesando las funciones de los Alcaldes y Regidores de todo el País.
-          Eliminando la CUT.
-          Prohibiendo los partidos integrantes de la Unidad Popular.
-          Declarando en receso a los demás partidos.
-          Disolviendo el Tribunal Constitucional.
-          Eliminando los registros Electorales.
-          Designando a Rectores delegados en todas las Universidades del País.
-          Prohibiendo la literatura y la música que hablara de la lucha de clases.
-          Persiguiendo, exiliando, juzgando militarmente, ejecutando y encarcelando a miles de chilenos considerados quebrantadores de la justicia y de la institucionalidad.

Algunos antecedentes relacionados con los militares y su relación con los poderes fácticos en la historia de Chile. Los acontecimientos más significativos en Chile, en su mayoría son causas de la ausencia de condiciones decente en la ejecución de sus actividades laborales. Aún hoy día, se mueven las masas por las mismas razones. Falta de representación nacional para los trabajadores porque se temen las represalias contra sus dirigentes y los que hay, son mezquinos y por lo general juegan a los pactos y las concesiones. Antes no se transaba, pero se produjeron hechos, que hoy se reconocen como las Masacres en Chile. Tristes episodios nacionales que pocos recordamos.

-          Santiago. Lo Cañas, 18 de agosto de 1891. 84 muertos.
-          Santiago. Mitín de la carne. 22 al 27 de Octubre de 1905. 200 – 250 muertos.
-          Antofagasta. Plaza Colón. 6 de Febrero de 1906. 10 muertos.
-          Iquique. Escuela Santa María. 21 de diciembre de 1907. 400 muertos.
-          Antofagasta. Oficina San Gregorio. 3 de Febrero de 1921. 100 muertos.
-          Antofagasta. Oficina Marusia, Marzo de 1925. 500 muertos.
-          Tarapacá. Oficina la Coruña. 5 de junio de 1925.2000 muertos.
-          Malleco. Ranquil. Junio y Julio de 1934. 477 muertos.
-          Santiago. Seguro Obrero. 5 de Septiembre de 1938. 60 muertos.
-          Santiago. Plaza Bulnes. 28 de Enero de 1946. 6 muertos.
-          Santiago, población José María caro. 19 de Noviembre de 1962. 6 muertos.
-          El salvador. El Salvador. 11 de Marzo de 1966. 9 muertos.
-          Santiago. Paro de la CUT. 23 de Noviembre de 1967. 5 muertos.
-          Puerto Montt. Puerto Montt.9 de Marzo de 1969. 9 muertos.
-          Santiago. 11 de Septiembre de 1973. 3.065 muerta o desaparecidas entre 1973 y 1990. Durante la dictadura militar, desde 1973 a 1990 son más de 40.000 las víctimas reconocidas por el Estado de Chile.








REGION

SECTOR

FECHA

N° DE MUERTOS







SANTIAGO

Lo  Cañas

18/08/1891

84
SANTIAGO

Plaza Bulnes

28-01-1946

6
ANTOFAGASTA

Plaza Colón

06-02-1906

10
IQUIQUE

Escuela Santa María

21-12-1907

400
ANTOFAGASTA

Oficina San Gregorio

03-02-1921

100
ANTOFAGASTA

Oficina Marusia

Mar-25

500
TARAPACA

Oficina La Coruña

05-06-1925

2000
MALLECO

Ranquil

Jun y Jul 1934

477
SANTIAGO

Seguro Obrero

05-09-1938

60
SANTIAGO

Plaza Bulnes

28-01-1946

6
SANTIAGO

Población José María Caro

19-11-1962

6
EL SALVADOR

El Salvador

11-03-1966

9
SANTIAGO

Paro de la CUT

23-11-1967

5
PUERTO MONTT

Puerto Montt

09-03-1969

9
 *  SANTIAGO

La Moneda

11-09-1973-1990

3.065
·                                                     El Estado de Chile reconoce más de 40.000 las víctimas por la dictadura de Pinochet.

Si estas situaciones no nos llevan recapacitar el considerar un Estado Democrático, entonces no vale la pena la sangre derramada durante tantos años, y no solo en dictadura. Tampoco vale la pena un Estado Republicano. Tampoco es significativo nuestro derecho cívico a voto, si no actuamos con responsabilidad y compromiso. Lo que tenemos, representa nuestra libertad que nos legaron los miles de muertos a través de la historia. Por respeto, por dignidad  y por derecho, debemos mantener nuestra democracia con todas sus prebendas civiles y militares, sociales y particulares.

En otras palabras; después del NO ciudadano mayoritario, los vencedores del plebiscito y de las elecciones presidenciales podrían administrar una transición tranquila, en la medida en que acatasen el SI a la autonomía militar. El SI a la doctrina de Seguridad Nacional como política de gobierno y el SI a la impunidad para los violadores de los Derechos Humanos…… sin plebiscito de por medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUJERES EN MI PUEBLO

 TODAS ELLAS   Nadie podría afirmar en conciencia, que conoce a Lontué. Si no va de fondo en el alma de sus mujeres. Ellas constituyen el ...